Galindo es un complejo arqueológico ubicado en el valle de Moche, distrito de Laredo, provincia de Trujillo, La Libertad, Perú. Se extiende aproximadamente 6 km² y está situado en la falda del Cerro Galindo. Su ocupación corresponde a los periodos Intermedio Temprano e Intermedio Tardío, específicamente entre Moche IV y Moche V. Destaca por su arquitectura monumental, que incluye murallas, plataformas, rampas y una pirámide trunca escalonada. Se le considera un centro político, económico y militar mochica tardío. En 2005, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante la Resolución Directoral Nacional N° 100/INC.
El Proyecto de Investigación Arqueológica Galindo - Temporada 2025 es una iniciativa de carácter privado e investigativo, que busca sentar las bases para la conservación, estudio y puesta en valor del Complejo Arqueológico Galindo, ubicado en el valle de Moche, Trujillo. Esta primera intervención por el IAN forma parte de una proyección a largo plazo que tiene como objetivo convertir el sitio en una ruta turística sostenible, beneficiando a la comunidad local a través del desarrollo cultural y económico.
Objetivo academico: El proyecto busca responder preguntas clave sobre la organización social, económica y política de los mochicas en su fase tardía. Se realizarán estudios de prospección, excavación y análisis de materiales arqueológicos, con el apoyo de tecnologías como drones, fotogrametría y modelado 3D. Asimismo, se analizará el impacto de factores ambientales, como el Fenómeno de El Niño, en la reconfiguración del asentamiento y su eventual declive.
Objetivo sobre su uso social y economico: El proyecto tiene un fuerte componente social, ya que no solo busca la preservación del sitio, sino también su integración en la vida de la comunidad. Se trabajará en la puesta en valor de Galindo como una futura ruta turística, promoviendo la generación de empleo mediante la capacitación de guías locales y la inclusión de artesanos y emprendedores en la oferta cultural del sitio.
Desde un enfoque económico, se espera que el desarrollo del turismo arqueológico genere nuevas oportunidades comerciales para la población de Galindo y sus alrededores, incentivando actividades como hospedajes, restaurantes, ferias artesanales y servicios turísticos. Esto permitirá dinamizar la economía local y brindar estabilidad a las familias que dependen de estas actividades.
Objetivo desarrollo sostenible:El proyecto se alinea con los principios de desarrollo sostenible, asegurando que la preservación del sitio arqueológico vaya de la mano con el crecimiento económico y social de la comunidad. Se implementarán estrategias de conservación preventiva para evitar el deterioro de la Huaca, al mismo tiempo que se fomenta su aprovechamiento como un recurso turístico responsable.
Además, se promoverán prácticas ecológicas en el desarrollo de infraestructura turística y en la gestión del sitio, minimizando el impacto ambiental y asegurando que los beneficios generados sean sostenibles a largo plazo.
Orientada a los municipios locales para el fortalecimiento y preservación de la identidad cultural de sus comunidades. A través de un enfoque estructurado, este modelo permite identificar, sistematizar y aplicar los valores, símbolos, narrativas y expresiones propias de cada territorio en proyectos de diseño, desarrollo urbano, turismo, educación y emprendimiento local.
Este enfoque busca evitar el uso superficial de los elementos culturales, promoviendo una integración auténtica y significativa en productos, espacios y servicios que representen fielmente la memoria colectiva, el entorno y la tradición de cada pueblo. Al fomentar la participación comunitaria y el reconocimiento de las raíces culturales, el modelo contribuye al desarrollo sostenible y a la diferenciación de cada localidad dentro del contexto nacional e internacional.
Los municipios pueden aplicar el Modelo “Rutas de la Identidad” en áreas como el diseño urbano, la revalorización del patrimonio, la promoción del turismo cultural, la artesanía local y la educación, generando así un impacto positivo en la economía, el sentido de pertenencia y la proyección cultural de sus comunidades.
Son espacios dedicados a fomentar actividades que enriquecen la vida cultural de la comunidad. Muchas casas de la cultura cuentan con bibliotecas, talleres, cursos y otras iniciativas, generalmente gratuitas o a precios accesibles.
Estos centros desempeñan un papel fundamental en la preservación y difusión de la cultura local, especialmente en comunidades rurales donde la oferta de teatros, cines o salas de conciertos es limitada. Sin embargo, también en las grandes ciudades cumplen una función clave al acercar la cultura a personas de todas las edades y niveles socioeconómicos, promoviendo así la inclusión y el desarrollo artístico.
Además, estos proyectos suelen ser impulsados por empresas mineras como parte de sus estrategias de responsabilidad social, contribuyendo al fortalecimiento del tejido cultural y al bienestar de las comunidades en las que operan.
Copyright © 2025 Instituto de Arqueología del Norte - Todos los derechos reservados.
RUC: 20613819194
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.